El brillo de Antígona. Las articulaciones de la pieza
cas de tablette de bord m allopurinol couleur de prescription contacte pour pas cher

El brillo de Antígona. Las articulaciones de la pieza

Imprimir


Reseña de la clase impartida por Hebe Tizio


María Cruz Rodríguez


Reseña de la presentación de HEBE TIZIO de los capítulos XIX y XX del Seminario 7 de Jacques Lacan: La Ética del Psicoanálisis, en el Seminario del Campo Freudiano en Granada el 26 de enero de 2013.

En el trabajo de este seminario VII (1959/1960)  vemos que Lacan hace un viraje en su enseñanza, un  viraje que tendrá que ver con el objeto y que comenzará a producir en el seminario 8 sobre la transferencia.

Para lo que nos  interesa aquí se trata  de una ética del sujeto que Lacan anuncia como trágica, haciendo cierto paralelismo entre el analizante y la tragedia que podríamos llamar “el dolor de existir”. Ética y tragedia, tal como es expuesto por Lacan, a través de Antígona, son una y la misma cosa.
Para hacer el trabajo de lectura y comentario, Hebe Tizio, se ubicó en los 6 paradigmas del goce de Miller, como marco para este seminario y luego las indicaciones de lectura, que el mismo Lacan hace en los capítulos que se han trabajado.
1.-Los  6 Paradigmas del goce de Miller, en concreto el paradigma 3, en el que aparece el goce como imposible y  que Miller  ubica   entre:  “Observación sobre el Informe de Daniel Lagache”,  el seminario 7 y “Subversión del sujeto”, entre otros.
2.- En las indicaciones de lectura que da el mismo Lacan en  estos capítulos vemos que cuando  Lacan  prepara un texto lee de todas las fuentes escritas sobre el texto,  buscando donde están los impases, los puntos de fractura, lo hizo con el Banquete, y lo hace con Antígona.
 
Conviene recordar que Lacan siempre hace referencia  al saber leer del analista.  En su escucha el analista lee algo que esta más allá del decir de analizante, es decir, algo que no es el referente lingüístico externo.  Por eso existe la  asociación libre, para invitar al analizante a hablar, pero en realidad  no es libre, no se puede hablar de cualquier manera, al hablar el analizante lo que el analista  lee es el referente fantasmático del goce del sujeto.  Lacan dice que  solo los que saben leer entran en la lógica del texto, en la estructura que hay de fondo,  hay que  hacer responder al texto en los interrogantes que plantea.

En el paradigma 3 Miller sitúa el goce como imposible, el goce es definido como real, fuera de lo simbólico.
En ese momento para Lacan, el goce de lo real, es un  goce rodeado por barreras, que se alcanza por transgresión, se halla en primer plano la defensa en relación al síntoma. Lo que Miller pone de manifiesto en este paradigma 3, es que más que estar relacionado con la  tachadura  significante, está relacionado con el modelo de la vasija que Lacan toma de Heidegger. Albergar un vacío.
En su enseñanza posterior Lacan irá introduciendo el campo del goce, adentrándose de lleno en un nuevo camino sobre lo real, como lo que está fuera de los ordenamientos del significante. Hay algo no civilizado, algo no humano, algo del orden del Das Ding, de forclusión generalizada.
Esta reflexión ética apunta a una perspectiva nueva, básicamente  es el tema de la pulsión de muerte, que aparece en primer plano y por la vía de la ley moral. Las barreras tienen  toda su importancia, porque se trata de la verdadera barrera en tanto detiene al sujeto ante el campo innombrable del deseo radical, campo de la destrucción absoluta. Antígona representa el deseo puro, deseo de muerte. Esto es muy importante, Lacan hace referencia a lo que él denomina “fenómeno estético” en tanto es identificable con la experiencia de lo bello, como la última barrera que detiene antes del goce.
Por eso es importante ver que en esta perspectiva ética Lacan va a descubrir, en el brillo de Antígona, una estética, mostrándonos, que lo bello es el velo que tapa el horror que hay detrás. El brillo de Antígona es algo que ciega, atrae la mirada, concentra la mirada, pero ciega para no ver efectivamente  lo que hay detrás, el deseo puro, deseo de muerte. En esa perspectiva lo bello está más cerca del mal que del bien.

Lacan toma a Antígona como punto nodal de esta ética, haciendo una interpretación original de un texto muy trabajado.

Señala dos cuestiones fundamentales en Antígona:

a) Antígona, víctima voluntaria, yendo hacia la muerte anticipada,  Antígona en relación a la pulsión de muerte. A Yocasta, Eurídice y Antígona las une un lazo de muerte en esta tragedia familiar.
b)  La relación con el hermano, que se inscribe, para Lacan, en la saga de la que viene el incesto.
Los comentaristas estetas (personas versadas en estética) y dialécticos, de este texto, como Goethe y Hegel, se detienen en un momento anterior, el brillo, la belleza, pero no desvelan esos otros aspectos más allá de la belleza. En su Estética, Hegel ve en Antígona  una de las obras mas sublime de todos los tiempos. Desde esta perspectiva clásica, lo que hay en juego, en esta tragedia de Antígona, es la pugna, entre  la ley pública del Estado y  el amor interno de la familia y el deber para con el hermano, el pathos de Antígona, la mujer, es su interés por la familia.
Asombra, dice Lacan, que los estetas y dialécticos no señalan ni los limites ni los puntos de franqueamiento de esta obra, de ahí que habla Lacan de los ismos y amuleto intelectual.
Para Lacan decir esto es echar un velo sobre las cuestiones de fondo, es olvidarse de lo que  hay en esta tragedia, por ejemplo Creonte, en un momento determinado dice que el hombre allí  es Antígona.

Lacan ha  ido más allá del brillo de Antígona,  nos señala algunas cuestiones en otra dirección. Se plantea el tema de la catarsis e inventa un más allá de ésta. Hace una crítica a la  función catártica, porque habla del apaciguamiento, el coro, cuando habla en la tragedia es como la gente que se turba.

Básicamente el argumento de esta  tragedia, Creonte, rey de Tebas quiere el bienestar de la ciudad, de la comunidad, Polinices, hermano de Antígona, había caído en las puertas de Tebas, en el bando de los sitiadores, Creonte no quiere que nadie le entierre, Antígona se opone. Parece que el amo manda y la joven se opone, Lacan saca de entrelíneas otras cuestiones de esta tragedia, aludiendo a otra tragedia, la tragedia de Edipo. Para Lacan  Antígona es  hija del incesto y sus avatares.
Personajes centrales: Creonte, Antígona, el Coro, (Otros personajes: Hemón,  hijo de Creonte y novio de Antígona, Ismene, hermana de Antígona, quien se reconoce incapaz  para oponer resistencia, en un pasaje dice: nací incapaz para oponer resistencia ante los ciudadanos).

¿Qué funciones tienen estos personajes centrales?: Coro, Creonte y Antígona?
Lacan, que va a hacer un contrapunto con lo inhumano de Antígona, sitúa al coro como el punto humano, (el coro en las tragedias, es la voz del pueblo, lo sensato, el sentido común, el apaciguamiento, el que avisa de la destrucción que se avecina y previene sobre los excesos).
Hace un recorrido haciendo referencia al concepto de catarsis de Freud, a los cataros y su mito de purificación y a un pariente de la mujer de Freud, médico que situaba la catarsis del lado medico.
Antígona tiene un poder disipante, se trata de la belleza de Antígona y del papel que tiene en dos campos simbólicamente diferenciados, la vida y la muerte y de ese punto extrae su brillo, ese lugar es el que Lacan va a intentar definir.
Lacan hace referencia a la imagen fascinante de Antígona, se trata de la belleza  y de su papel en dos campos simbólicamente diferenciados, la vida y la muerte y de ese punto extrae su brillo.
Lo desconcertante de esta victima voluntaria, es que hay en ella algo de inhumano, Lacan da todo su peso a este punto en Antígona,  porque  no retrocede, no se arrepiente (pag. 309), en este sentido el verdadero héroe es Antígona que no se deja conmover por los efectos que puede mantener su desafío.
Lacan  señala que los dos protagonista, a primera vista,  parecen desconocer lo humano  aunque uno de ellos llega hasta el final, por eso, el verdadero héroe es Antígona, que reúne las características del héroe trágico, asume sus actos sin temor, sin piedad: no retrocede. Acto que la posiciona más allá. Traspasa el límite. No se detiene. Mientras que Creonte se deja conmover.
Creonte,  refiriéndose a Antígona  dice, su comportamiento es un desafío, y se ufana de ello, se ríe por haberlo cometido, el hombre de verdad no soy yo sino ella es el hombre de verdad. Mas allá de las leyes de la ciudad, hay un punto en el que Creonte es desafiado por Antígona y Creonte lo ve. Por eso aparece la dimensión del castigo porque percibe que si retrocede el triunfo de ese desafío queda impune.

Lacan sitúa a  Antígona como la heroína, ¿pero qué amor es el que hay en juego?
La causa de ir más allá del límite en  Antígona la sitúa Lacan, (pag 315), ella cree que su vida no vale la pena ser vivida, este es el punto trágico, el punto en el que no puede más, que por otro lado es el punto  central de Edipo, “mejor no haber nacido”. En el fondo la muerte para Antígona, vivida de manera anticipada, es una consecuencia,  la vida de Antígona no vale la pena porque su vida esta marcada y determinada, por el drama fatal de Edipo.

El enigma que Antígona nos presenta, es su inhumanidad, y no  la situamos en el registro de la monstruosidad, sino que hay algo no civilizado por el significante, no tratado, lo no cocido por el significante, lo inhumano es eso metáfora de lo crudo.

Como concluye la tragedia de Antígona? Cuando Creonte intenta retroceder  ya es tarde, se ve al final a un Creonte que ha perdido todo, Antígona pierde la vida, pero él queda caído, recuerda al hijo muerto Hemón,  y a Antígona, su exceso se vuelve contra él.
El error de juicio de Creonte,  es que quiere el bien para todos (esto plantea una larga disquisición sobre la ética  aristotélica del Bien Común) Creonte queda como un inocente que invade otro campo, el exceso de Creonte  es pensar que la idea del bien podía vencer, podía reinar, sobretodo sin que apareciese un exceso, la idea del bien obliga a esta dimensión de la tragedia, idea del bien implica la tragedia.
Antígona que se define como muerte en vida, su espíritu ya esta muerto…Es la Antígona entre dos muertes…la reflexión  de Lacan sobre la muerte biológica y la muerte de los elementos que marcan la existencia del sujeto, Antígona,  aun en vida, sabe que va a la muerte. Esto lo toma de Sade. En Sade es el borramiento, sin rastro de su pasaje por el mundo. Vemos la importancia de la huella, este fue el castigo impuesto por Creonte a Antígona: dice Creonte: la llevaré a un lugar adonde no existan huellas humanas…sepultarla viva en un lugar sin huellas humanas, luego tras encerrarla en un túmulo recubierto, dejarla sola y nosotros estamos limpios de culpa, en lo que a esta muchacha  respecta y en todo caso, quedara privada de todo contacto con la gente de aquí arriba,  la comunidad no tiene mancha por la acción que va a cometer,si le pide al dios de redención podría evitar la muerte.

Termina en un párrafo del coro donde hace referencia a la ética y  la felicidad, La sensatez  resulta con mucho lo primero y principal de la felicidad, ninguno de los dos ha sido sensato, ha habido excesos del lado de Creonte y de Antígona, en la moraleja de la tragedia, está presente la cuestión del exceso, es La felicidad aristotélica, el termino medio.




Colección Vídeos

Ahora puedes consultar nuestra colección de vídeos sobre conferencias, seminarios y actos que hemos ido recopilando durante más de diez años y que recogen interesantes intervenciones de los mejores profesionales en psicoanálisis.
IR A VÍDEOS

Colección de Audios

En nuestro archivo sonoro hemos ido recogiendo las intervenciones de especialistas en psicoanálisis y que recorren un amplio abanio de temas de máximo interés. Aquí recogemos mas de 10 años de seminarios debates y conferencias. IR A AUDIOS

Textos Online

Ahora se puede consultar nuestro fondo de textos online con las materias que hemos considerado más importantes y con las firmas más prestigiosas en la visión lacaniana de psicoanálisis. Consulta nuestro índice con todos los textos a tu disposición. IR A TEXTOS ONLINE

SÍGUENOS EN: twitter facebook
Instituto del Campo Freudiano. 2012 | Website por: oficina gráfica. <
Joomla templates free