Reseña "La topica de lo imaginario II" Cap. 10, 11 y 12 con Jesús Ambel
cas de tablette de bord m allopurinol couleur de prescription contacte pour pas cher

Reseña "La topica de lo imaginario II" Cap. 10, 11 y 12 con Jesús Ambel

Imprimir

Seminario del Campo Freudiano en Granada celebrado el sábado 20 de enero de 2024.

Reseña de la clase impartida por Jesús Ambel sobre el Seminario 1 de Jacques Lacan "Los escritos técnicos de Freud": La tópica de lo imagianrio II"
X. Los dos narcisismos
XI. Ideal del yo y yo-ideal
XII. Zeitlich- Entwickelungsgeschichte




Reseña elaborada por
Elia Mendez

 

 

Jesús Ambel sostiene una tesis inicial que expuso en la conferencia previa en la Corrala de Santiago: “La contradicción principal en estos momentos es entre el yo y el sujeto.” El seminario tuvo dos partes. Presenta, en la primera, el recorrido que ha hecho para preparar el seminario tomando como hilo conductor la epistemología porque fue su entrada en el psicoanálisis. Es decir, su propósito es comprender a Lacan en su tiempo y momento intelectual, pensar en cuáles fueron las herramientas que le sirvieron a Lacan para arrancar el psicoanálisis de las garras del yo, de los posfreudianos. Aprender cómo Lacan había organizado los conceptos, en qué se apoyó, cuáles fueron sus referencias en ese momento para aprender, hoy, 70 años después, qué hacer con la misma contradicción entre el yo y el sujeto. Con este conjunto de herramientas teóricas establece su recorrido para, en la segunda parte, presentarnos los tres seminarios a la letra, por páginas y con acotaciones importantes para la clínica.

De la primera parte:

1.- En las Jornadas de Barcelona, llevó la tesis de que estábamos en la época del individuo sin inconsciente, es decir, estábamos en la época en que el individuo da cuenta de la raíz etimológica: sujeto no dividido.

2.- Leyó los textos de Lacan sin recurrir al Lacan posterior, para no hacer de Lacan una asignatura universitaria. Lo que quiere saber es qué está pasando en los años 50 sin acudir al Lacan posterior.

3.- Revisa a cuatro epistemólogos, cuya tesis que desprende Jesús es que la entrada de lacan en el psicoanálisis se produce para decir:  El yo no es autónomo.

4.- Lacan sostuvo que el inconsciente está constituido por pensamientos donde el sujeto no puede decir “yo”. Decir esto tuvo su precio y Lacan lo pagó con su propia vida, y en su momento, con la excomunión.

5.- El yo se construye a partir de la emergencia de la ciencia de Galileo. En epistemología, Galileo es conocido por la frase: la naturaleza se escribe en letras matemáticas y debemos quedarnos con el término letras no con el término matemáticas.

6.- De acuerdo con Miller, aquella época son años en que el psicoanálisis está agotado, la práctica amortizada y la teoría estancada.

7.- ¿Qué quiere decir que el inconsciente está estructurado como un lenguaje? quiere decir que el inconsciente es un discurso que recibe cada uno y que emite otro.  Ese agita al sujeto en el seno mismo de su identidad. Es el otro que piensa en el sujeto que piensa. Es el otro que se manifiesta en sueños y en síntomas. Esa es otra de las ideas con la que el trueno de Lacan aparece en el panorama siquiátrico, psicológico y psicoanalítico de su época.
8.- Dos relámpagos que aporta Lacan: el primero: el inconsciente está estructurado como un lenguaje; el segundo: la acción analítica reposa en la palabra.


9.- Otra herramienta fue el estructuralismo en esos años 50 y 60. La primera edición de los Escritos de 1966 se llamó lectura estructuralista de Freud.  

10.- En los años 50, el referente de la ciencia era la física. Mientras que ahora es la biología, genética y la neurobiología. Pero los efectos son exactamente iguales: ¿cómo situarnos frente al super yo, contemporáneo que sale de la ciencia?

11.- También el referente de la ciencia lo era la antropología, la óptica. A Lacan le interesa la lingüística: Román Jacobson. Le interesa algo que es muy útil en clínica que el sentido de las palabras no siempre coincide con el sonido y eso es formalismo ruso. Saber eso de cara a la interpretación es fundamental.


12.- Lacan leyó “Las estructuras elementales del parentesco” y tenía amistad personal con Levy-Strauss. La palabra fuerte es estructura, porque el inconsciente es una estructura, y si el inconsciente no es una estructura y tiene que ver con el lenguaje entonces es yo; esa es la idea fuerte de Lacan en estos momentos.


13.- Tres ideas básicas con peso epistemológico muy fuerte. Primera, para Lacan el estructuralismo es tomar el lenguaje como una forma, no como una sustancia. Segundo, el otro es la diferencia pura. Tercero, el significante es el pensamiento sin cualidades.

14.- A Lacan le interesó de Jakobson que un fonema puede ser sustituido por otro fonema sin que cambie el sentido semántico. Es decir, la semántica va por un lado y el sonido va por otro. Y la interpretación analítica va más del lado del sonido y que lado del sentido.

15.- Una estructura es un sistema abierto de transformaciones, de metamorfosis, donde priman lo sincrónico sobre lo diacrónico; prima el sistema sobre el sujeto, prima la causalidad sobre la empatía. La aportación fundamental del estructuralismo de Lacan no va por el lado del sentido, va por el lado de considerar que la vida es un efecto de la estructura, es decir, la historia, la pulsión, el azar, lo trágico, la aventura, son contingencias del funcionamiento de la estructura. La estructura tiene una división central: la división de lo simbólico, que no le permite plegarse sobre sí mismo.

16.- Del texto: “Seis lecciones sobre el sonido y el sentido”, de Jacobson prologado por Levy-Strauss, Lacan toma que el lenguaje se asocia de manera implacable y aleatoria, es decir, la vertiente aleatoria del lenguaje sirve para leer lo real sin acudir a la historia.  

17.- Miller en 2001 recuerda dos cosas. La primera: por qué el inconsciente es un lenguaje: porque transforma, porque no juzga, no calcula. Para Lacan en esta época hay ecos de Sartre, de Hegel, de Heidegger, de Levy-Strauss, de Marx, de las matemáticas, de la lingüística, de la lógica formal. No hay que olvidar que la estructura no es un instrumento de lectura. El instrumento es el psicoanalista.


18.- Lacan toma de Sartre la idea de la falta en el ser. Y de Heidegger, Lacan toma que el futuro es el que manda sobre el presente y el pasado.


19.- Lacan es estructuralista, primero, en que lo importante son las relaciones, no las cosas en sí, no la sustancia. Segundo, en la lengua hay diferencias, si nos tomamos en serio a Saussure. Tercero, sonido y sentido no tienen porqué ir juntos, de ahí sale metáfora y metonimia. Cuarto, la definición de uno está fuera de uno, mi definición está fuera de mí, mi definición está en el otro.

20.- La tesis de Miller es que cuando Lacan se pregunta por el sujeto, recupera a Hegel y su idea de la palabra como mediación sin necesidad de simetría. La palabra verdadera es la que tiene en cuenta al otro, al otro de la palabra, al otro del inconsistente, al otro incompleto, que tiene un código para descifrar lo que digo. Cuando el sujeto se inserta en la estructura, el precio a pagar se llama castración, pérdida.

Segunda parte. Capítulo X Los dos narcicismos

Da cuenta del debate que hubo entre Freud y Jung. La insistencia de Freud de hablar de libido y la insistencia de Jung de hablar de energía psíquica. Para Lacan, lo fundamental es que para Freud el síntoma neurótico es una satisfacción sexual desviada porque es más operativo y más práctico. Lacan explica la psicosis a partir de la teoría general de la libido, que se plantea Freud en 1914. En tanto que para Jung hay continuidad entre psicosis y neurosis. Lacan señala que la libido carga la imagen de los objetos, no carga los objetos, sino la imagen. Segundo, la libido carga la realidad ontológica del yo. Por tanto, la libido solo puede cargar lo simétrico a la imagen del yo.

Apartado dos. Complementos a la tópica de lo imaginario. Freud ya habló en su momento de un aparato fotográfico para pensar el inconsciente. Es decir, hay imágenes reales e imágenes virtuales. La instancia no es una sustancia o un epifenómeno. La instancia hay que entenderla en un esquema óptico. ¿Dónde situar al sujeto en un esquema óptico? Es el ojo que mira. Las diferentes posiciones del sujeto con respecto a la realidad. La realidad para el sujeto del inconsciente se construye al mismo tiempo que la forma del cuerpo. Este esquema es el estadio del espejo, el texto de 1936. Hay dos narcicismos. El narcicismo en relación con la imagen corporal, que hace a la unidad del sujeto, al sentimiento de que el ser humano tiene su propio cuerpo. La palabra fuerte es tener, no ser un cuerpo. La experiencia del espejo manifiesta una posibilidad original e introduce un segundo narcicismo que tiene que ver con la relación con el otro. En este segundo narcicismo, el otro se confunde con el ideal del yo. La identificación narcisista del segundo narcicismo es la identificación al otro y permite al hombre situar su relación imaginaria y libidinal con el mundo en general. El sujeto del inconsciente, que es algo que se realiza en un análisis, no es algo dado de entrada, depende de que haya psicoanalista a la altura de su tiempo. El amor no es la base del mundo, el amor es una función imaginaria que tiene que ver con la era y tiene que ver con cada civilización y en cada cultura como se lo trate.

Capítulo XI el ideal del yo y el yo ideal.

Lacan habla del difícil texto de Introducción al narcicismo de Freud. En la versión de Amorrortu, Strachey dice que este texto resume lo que Freud ha dicho sobre el narcicismo, examina el lugar del narcicismo en la cuestión sexual y se incursiona en el profundo problema de las relaciones entre el yo y los objetos externos. Traza una nueva distinción entre la libido yoica y la libido de objeto. Lo más importante es que introduce el ideal del yo. Cuestiones clave. Cuando se dice que el súper yo es el representante de la civilización dentro del aparato psíquico, en esta época ¿el súper yo qué ordena? ¿Qué manda? ¿Por qué es glotón? Porque no te está diciendo que reprimas, en esta época, lo que te está diciendo el super yo es que disfrutes. Es decir, el goce nunca es suficiente. La frase que más me gusta de todo el texto es que somos incapaces de renunciar a una satisfacción ya gozada alguna vez. El que ama pierde y si no pierde, no ama. El ideal del yo es el que se ocupa de verificar que estoy en la realidad, y que no es un sueño ni un delirio.

Capítulo XII

En este capítulo es importante darnos cuenta de lo que la cuestión de la imagen le sirve a Lacan para situar la cuestión del yo y la cuestión del sujeto. Lacan dice que en el mundo animal todo está dominado por lo imaginario. ¿sucede lo mismo en el hombre? Para nada, en el hombre lo que hay es desorden, nada se adapta, estamos mal hechos dice Miller: Estamos mal hechos hasta tal punto que nos llevamos mal hasta con lo más nos interesa; es el goce. Vuelve al sistema óptico. El ser humano solo ve su forma realizada total en un espejismo de sí mismo, fuera de sí mismo. Esto todavía no está en Freud. El sujeto sí existe y ve en el espejo una imagen nítida, fragmentada, inconsistente, incompleta.

Capítulo XIII

Hegel establece los diferentes modos de la conciencia de la subjetividad moderna. El deseo del hombre es el deseo del otro. Eso es Hegel. ¿Cómo sabemos que el deseo humano es relativo al deseo del otro? Por las rivalidades, las competencias. Ahí es cuando nombra la explotación, a Marx, con la explotación del hombre por el hombre mismo (cuyo fin no veremos pronto) como ejemplo del deseo es el deseo del otro. ¿porqué? Porque es estructural y admitido de una vez para siempre como lo que llamamos: trabajar. (Hegel)

 

Elia María del Carmen Méndez García




Colección Vídeos

Ahora puedes consultar nuestra colección de vídeos sobre conferencias, seminarios y actos que hemos ido recopilando durante más de diez años y que recogen interesantes intervenciones de los mejores profesionales en psicoanálisis.
IR A VÍDEOS

Colección de Audios

En nuestro archivo sonoro hemos ido recogiendo las intervenciones de especialistas en psicoanálisis y que recorren un amplio abanio de temas de máximo interés. Aquí recogemos mas de 10 años de seminarios debates y conferencias. IR A AUDIOS

Textos Online

Ahora se puede consultar nuestro fondo de textos online con las materias que hemos considerado más importantes y con las firmas más prestigiosas en la visión lacaniana de psicoanálisis. Consulta nuestro índice con todos los textos a tu disposición. IR A TEXTOS ONLINE

SÍGUENOS EN: twitter facebook
Instituto del Campo Freudiano. 2012 | Website por: oficina gráfica. <
Joomla templates free