¿Qué hacer con esa pieza suelta llamada sínthoma?
cas de tablette de bord m allopurinol couleur de prescription contacte pour pas cher

Seminario 2013-14

Imprimir

¿Qué hacer con esa pieza suelta llamada sínthoma?

Reseña de la clase impartida por Vicente Palomera


Francisco Zafra


Reseña de la presentación de VICENTE PALOMERA del Seminario 23 de Jacques Lacan: El sinthome, en el Seminario del Campo Freudiando en Granada el 26 de octubre de 2013.

La última intervención de Vicente Palomera, inicio de este curso sobre el seminario 23, comenzó, como recordamos, con la problemática del dibujo de los anillos R S I y sus cruces. Los anudamientos no pueden producirse de cualquier modo.

En este seminario hay una ruptura en la manera de pensar el psicoanálisis, que nos acerca a lo que JAM llama el ultimísimo Lacan. Vicente nos recordó hacer una revisión del seminario Piezas sueltas, en concreto, las 8 primeras clases.

-Para su trabajo Vicente abordó dos textos: el Capítulo X del seminario 23, titulado “la escritura del ego” y el retrato de una artista adolescente de Joyce. Este seminario está dedicado a la obra de Joyce, al arte de Joyce. El arte tomado como síntoma.

Lacan comienza ahora a escribir síntoma como se escribía en la época de Rabeláis, SINTTHOME (con TH)

Con este término, Lacan va a designar una TRANSFORMACION DEL SINTOMA INICIAL DEL SUJETO A TRAVES DEL SABER HACER (DEL ARTISTA en el caso Joyce).

La idea que tenemos del sufrimiento que se lleva al analista no es el verdadero síntoma del sujeto, ya que al comienzo de unas entrevistas, lo que hay más bien es una pérdida de goce. Más adelante, se verá el síntoma como una manera de fijar el goce y como este goce se pierde a través del fantasma. Por eso se dice que un análisis implica la construcción del fantasma.

La teoría más clásica es que el síntoma es una metáfora. La primera metáfora, protonpseudos, como lo denomina Freud en el Proyecto. El síntoma como una mentira, como sustitución, como desplazamiento de diversas escenas traumáticas, en los casos de Freud.

Pero aquí con el SINTHOME se trata de otra cosa. En el seminario anterior, RSI 74-75, se entiende síntoma como aquello que no funciona. En Aún, el SINTHOME es una pieza suelta, una pieza que se separa para disfuncionar, una pieza carente de función o que no tiene otra que la de trabar las funciones del individuo. En el análisis esta pieza suelta se hace funcionar. (Una pieza suelta de la literatura, nos leía Vicente, sería Finnegans Wake, una pieza con la que no se sabe muy bien qué hacer).

El síntoma se inscribe, entonces, en la teoría lacaniana del nudo borromeo. Un nudo borromeo son 3 redondeles de cuerda o anillas, en realidad 3 piezas sueltas, y están anudados de modo que si cortamos uno de ellos se deshace el nudo.


Vicente a continuación dio unas claves bastante esclarecedoras sobre lo que son los tres registros:

LO REAL, es el goce, la letra, la escritura, la caligrafía, el trazo, el hecho de escribir.

LO SIMBÓLICO, es la palabra, el lenguaje, el inconsciente, (es el primer Lacan de Función y campo…)

LO IMAGINARIO, son las imágenes, el sentido

En los anillos, lo real está por encima de lo simbólico, lo simbólico por encima de lo imaginario y lo imaginario sobre lo real. Así se forma el anudamiento. Pero, algunos sujetos están mal anudados. Es el caso de Joyce, el error en el anudamiento hace que lo imaginario se independice, se suelte. Esto se observa en el momento de las epifanías. Son momentos casi de borramiento del sujeto. Entonces, Joyce se construye mediante la escritura algo que le permite abrochar el nudo. Se inventa un “Ego corrector” que le permite el abrochamiento.

Este cuarto anillo reparador que le permite sostenerse a Joyce es el SINTHOME. Funciona como una especie de “nombre del padre”. EL NUDO DE JOYCE, la hipótesis de Lacan (y eje de la conferencia de Vicente, bajo mi punto de vista), es que hay un error de partida, una primera falla en el mundo de Joyce, un error de los anillos simbólico y real, que han sido anudados directamente entre sí. Y nunca en el nudo borromeo dos anillos se anudan entre sí.

Para Vicente, el síntoma inicial en Joyce se manifiesta, por tanto, en las epifanías, que son definidas como: manifestaciones espirituales súbitas, están escritas entre 1903 y 1904, y apuntan a una manifestación literaria estética, ya bien fuese en la vulgaridad de la palabra o del gesto, o en una frase memorable de la mente. Es como si Joyce quisiera escribir una voz, casi como escribir el objeto a. En RSI, Lacan habla del síntoma como lo que no cesa de escribirse. Sería como los puntos suspensivos, lo que no se detiene. Las epifanías son palabras oídas, puntos suspensivos con sus silencios, lo cual lo convierte en enigma. Es, por tanto, algo de lo simbólico que pasa a lo real, es como dar cuerpo a eso que se escucha, pero SIN RESTITUIR EL SENTIDO, por eso produce la intranquilidad. Lo que falta entonces es el fantasma, la significación, el campo semántico. No hay relato, no hay lo imaginario.

El momento clave de lo imaginario, es como sabemos el estadio del espejo fundamentalmente. Y Vicente, a continuación, estudió en el retrato, tres escenas en las que se observa este deslizamiento de lo imaginario. Como sabemos, en la esquizofrenia hay un fracaso del estadio del espejo. En el caso de Joyce, Lacan, examina como en el retrato, el autor se expresa de una manera muy pertinente en relación a su cuerpo. Se trata de la conocida paliza a manos de Herón, y la falta de resentimiento de Joyce. Es la metáfora que Vicente fue a buscar al texto.


Vicente evocó tres escenas del retrato. Son de recuerdos infantiles, reminiscencias. En la primera escena, 1898, aparece la rivalidad con Herón. Es doble y rival al mismo tiempo. Dentro de esta situación dice Joyce: “un repentino recuerdo le hace irse a la segunda escena”. Por tanto, es una escena dentro de otra escena, como un sueño dentro del sueño. En el segundo recuerdo, estamos en 1893. Es un recuerdo de clase en el que el profesor recrimina, en un trabajo realizado por Sthepen (o sea Joyce), una herejía cometida. Sthepen es desenmascarado y todos se meten con él y le propinan algo más tarde la conocida paliza. Pero es al volver a casa cuando, relata Joyce “Sthepen había sentido una fuerza oculta que le iba quitando la capa de odio acumulado en un momento con la misma facilidad con que se desprende la suave piel de un fruto maduro”. La tercera escena de la que hablaba Vicente es en la que se inscriben las dos anteriores, puesto que son recuerdos que suceden durante una representación teatral.


En las tres escenas, lo que insiste es el desprendimiento de la imagen del cuerpo, (así expulsa los malos recuerdos). Para Lacan lo que se escabuye es la imagen confusa que Joyce adolescente tiene de su cuerpo, Es como relacionarse con el cuerpo como algo ajeno.


Si el Ego de Joyce no es sostenido por la imagen del cuerpo (estadio del espejo), ¿cómo funciona entonces? ¿de qué está hecho este ego?


Por eso, para terminar, Vicente entró en la cuestión de la NOMINACIÓN. Joyce, en los tristes recuerdos que tiene de su padre, experimentaba un sentimiento de desposesión de la relación entre padre e hijo, de tal manera, que podríamos definirla claramente de forclusión. En esas conversaciones encontramos una renuncia a la paternidad. Lo que hay en la transmisión del padre son esas palabras impuestas que se transmiten de generación en generación, y que Joyce transmite a su vez a su hija Lucia. Se trata, entonces, de una disminución de la transmisión simbólica.


La tesis de Lacan, en este caso, es que Joyce soportó su nombre gracias a la escritura, la escritura como modo de nombrarse. El Ego SHINTOME como invención singular del sujeto. Joyce rechaza la intrusión de las palabras impuestas, defendiéndose por medio de la escritura. Esta falta de entrecruzamiento de los anillos, en el caso de Joyce, los resolvió descomponiendo la lengua inglesa. Y, como sabemos, lo logró con notable éxito.

Colección Vídeos

Ahora puedes consultar nuestra colección de vídeos sobre conferencias, seminarios y actos que hemos ido recopilando durante más de diez años y que recogen interesantes intervenciones de los mejores profesionales en psicoanálisis.
IR A VÍDEOS

Colección de Audios

En nuestro archivo sonoro hemos ido recogiendo las intervenciones de especialistas en psicoanálisis y que recorren un amplio abanio de temas de máximo interés. Aquí recogemos mas de 10 años de seminarios debates y conferencias. IR A AUDIOS

Textos Online

Ahora se puede consultar nuestro fondo de textos online con las materias que hemos considerado más importantes y con las firmas más prestigiosas en la visión lacaniana de psicoanálisis. Consulta nuestro índice con todos los textos a tu disposición. IR A TEXTOS ONLINE

SÍGUENOS EN: twitter facebook
Instituto del Campo Freudiano. 2012 | Website por: oficina gráfica. <
Joomla templates free