Pensamiento censura. Adentro afuera
cas de tablette de bord m allopurinol couleur de prescription contacte pour pas cher

Pensamiento censura. Adentro afuera

Pensamiento censura
Adentro afuera

Reseña de la clase impartida por Mercedes De Francisco


Mª del Carmen Paniagua


Reseña de la presentación de Mercedes de Francisco (Madrid) sobre los capítulos 17 y 18 del Seminario 16 de Jacques Lacan: De otro al otro. en el Seminario del Campo Freudiano en Granada el 28 de marzo de 2015.

Comienza señalando que estos dos capítulos son como una crítica a los psicoanalistas, por ciertos conceptos que usaban como introyección y proyección para pensar la clínica, y también por lo que Lacan llama la “dejadez” de los psicoanalistas, creyéndose que pueden trabajar, que pueden hacer lo que tienen que hacer simplemente con el olfato clínico. ¿Qué concepto del psicoanálisis quiere mostrar que puede tomarse de una manera inadecuada? El inconsciente.
¿Por qué le interesa la libertad de pensamiento en relación a la clínica? Por la asociación libre. La libertad está siempre en relación a la norma; y frente a la norma está la excepción o la transgresión. Nosotros, si decimos la asociación libre (diga todo lo que quiera, todo lo que se le pase por la cabeza) decimos que va a ser libre la asociación.  No somos dueños de nuestro inconsciente, pero podemos ser libres. ¿Porqué nos habla del pensamiento, del idealismo, para hablar de esto? Con el idealismo nos introduce a la cuestión de la representación, a la cuestión del imaginario y a la cuestión del adentro y el afuera. ¿qué es lo que está queriendo poner en cuestión? Una idea del inconsciente.
Está también la cuestión del saber. El saber, en estos dos capítulos, lo toma desde su lado negativo, es decir, desde el no-saber. Cuando analiza toda la cuestión del pensamiento en el cógito cartesiano “Yo pienso luego soy, luego existo” ahí es donde él dice: Como yo pienso luego existo; ese yo pienso es algo que encubre, hace que yo considere que yo sé que pienso, hace creer que yo soy dueño de mis pensamientos, reduce el pensamiento al nivel de la conciencia; y dice Lacan: esto es una ilusión. Freud siempre planteó  que el inconsciente de lo que se trata es de pensamientos; se trata de que en la asociación libre uno va a decir sus pensamientos; entonces, hay pensamientos de los cuales uno no sabe, son los pensamientos inconscientes, ese es un tipo de no-saber; y el no saber que él quiere traer aquí es otro, además de ese. El saber a partir de Freud, el saber a partir de la ruptura subversiva de Freud, el traumatismo que introduce Freud en el pensamiento, en la filosofía, la verdad que trae, que es la que quiere plantear aquí Lacan, es que todo saber se sostiene en un no-saber fundamental e inaugural. Hay un no-saber inaugural.  No es lo mismo que al psicoanalista le guíe la idea de “vamos a hacer que lo reprimido se haga consciente”;  a que le guíe “un no saber que no hay manera de saber, un agujero estructural”.
No hay saber para la sexualidad y la muerte; no hay saber para  la relación del hombre y la mujer, no hay un significante, S(A/). Lo que viene a decirles a los psicoanalistas es que han olvidado esto que fue el no sé freudiano, que dió lugar a lo que Freud y Lacan llaman, el deseo de saber. Es decir, que el saber, si queremos que esté conectado realmente a un no-saber, tiene estructura de deseo. Es decir, lo que trae Lacan que hace surgir Freud, es la relación entre el saber y el no-saber. Por eso, Lacan dice: “La articulación significante que articula un pensamiento la podemos homologar a una estructura de deseo.” Se trata de un deseo de saber, no de un saber.
Nosotros como analistas en la clínica, nos tenemos que cuidar de esta tendencia en la dominación del saber; de creerse dueños, de haber sabido traer los pensamientos inconscientes y entonces ya tenemos ese saber que nos permite tener la ilusión de que lo dominamos. Porque, como dice Lacan: “a lo que lleva siempre toda la historia del pensamiento es a la ilusión de cubrir el yo no sé con esos pensamientos, con esa idea ilusoria”.  
Entonces, trae el idealismo, por ejemplo, frente al realismo: (dice) el realismo sería considerar que todo se trata de representación; esto es una reducción, considerar que yo de lo que puedo saber de lo que está ocurriendo afuera, en el mundo, solamente es a través de mis representaciones que son interiores.
Lacan pone en cuestión el adentro y el afuera que es otro también de los malos entendidos de los post-freudianos, es decir, de la mala interpretación, de la mala lectura que hacen los post-freudianos de Freud cuando hablan del inconsciente. El inconsciente, comparado con esa piel de donde es el reservorio interno de los instintos, los afectos, las pulsiones, etc. Dice Lacan: “El inconsciente no tiene nada que ver”. En los capítulos anteriores habéis visto que habla de extimidad, es decir,  un adentro y un afuera; y un adentro que está más bien en un afuera. Esta idea de que el adentro es el adentro de la piel de uno (por así decirlo), todas estas ideas del adentro y el afuera, lo que viene a decir Lacan, es que son parte de una línea idealista de la filosofía; y sin quererlo los psicoanalistas son idealistas sin saberlo.
Y dice Lacan: "El inconsciente ya Freud decía que no respondía a las leyes de la lógica". Por ejemplo: no hay contradicción, no hay tiempo en el inconsciente, no hay negación, no hay representación de la muerte.
El inconsciente es toda una articulación de pensamientos respondiendo a este no saber cómo escribir la relación hombre y mujer, es nuestro intento de velar esto, intento humano, intento ineliminable. El inconsciente no responde a las leyes de la lógica pero sí que responde a las leyes de la gramática, y pone el ejemplo de “Pegan a un niño”; es decir que todavía aquí Lacan habla del inconsciente estructurado como un lenguaje,
El discurso psicoanalítico lleva el saber al lugar de la verdad,  Es decir, hacemos un proceso de ir al punto del no saber, hacemos un proceso inverso; no hacemos una experiencia analítica para saber, sino para llevar el saber inconsciente, el saber que hemos organizado y articulado gramaticalmente, al lugar de la verdad donde ya no se conecta con nuestros significantes que nos marcaron y nuestros traumas, es decir, cuando eso queda separado.
¿Qué posición le conviene al analista en relación al pensamiento y al saber cuando está escuchando a un paciente? No saber, no comprender y no pensar. Tiene que suspender su saber, su pensamiento, su comprensión, esas son tres cuestiones que son dificilísimas, por eso Lacan toma estos dos capítulos. Él verdaderamente lo que quiere mostrar es que no es tan fácil estar a la altura del descubrimiento freudiano, ni de la lectura de Lacan sobre el pensamiento freudiano.
Como dice Lacan, donde uno es más libre es en la interpretación, en la táctica; donde cada vez es menos libre es en la estrategia, el encuadre transferencial y en la política. Tu ética te obliga a orientarte, ahí no eres libre; pero en la manera de hacerlo es donde eres más libre, es decir, es donde menos normas tienen que funcionar.
Lacan, dice,  yo no soy un pensador, me he tomado muy enserio el pensamiento de Freud para restaurarle la verdad. Por eso él introduce, va mostrando todos los problemas, la dificultad para abordar el inconsciente y no quedarnos en un idealismo; es decir, para abordar el inconsciente y no hacer una terapéutica sostenida en un idealismo, y sostenida en una cuestión solamente en la representación, solamente el mundo de las ideas platónicas.
Él también quiere poner en cuestión el saber, el saber que implica el pensamiento occidental. Lo que él quiere poner en cuestión es el Supuesto Sujeto Saber; porque quiere poner en cuestión la tendencia religiosa del psicoanálisis. Decimos: “Dios, es el que no juega mal la partida”, “el saber está en Dios” “¿Es donde está escrito algo?”: Hay un Dios que pone las reglas del juego. Entonces, dice: ¿cuál sería el verdadero ateísmo? No habla de Dios, el verdadero ateísmo es poner en cuestión el Sujeto Supuesto Saber. Es decir, que ahora ya, la paradoja definitiva sería: Un analizante viene a vernos porque nos supone el saber y nosotros que somos un poco representantes del sujeto supuesto saber, le llevamos al punto donde se ponga en verdadera cuestión esa suposición; suponerle al sujeto un saber que al final es la suposición del saber a Dios.
Para que verdaderamente el psicoanálisis no caiga en esta cuestión religiosa hay que poner en cuestión el sujeto supuesto saber; que no es poner en cuestión al analista. Poner en cuestión el sujeto supuesto saber, Implica una cierta soledad, tomarse muy en serio la singularidad de cada uno, tiene que ver con qué hace uno con eso; no buscar una garantía, no hay garantía, es decir, S(A/) nos muestra que en el campo del Otro no vamos a encontrar el significante.
En su última época Lacan toma el discurso capitalista porque se va dando cuenta que esto se va hacia la técnica. El discurso del amo que como él decía en el seminario el “Reverso del Psicoanálisis” es equivalente al discurso de la filosofía, que es además el reverso del psicoanálisis (por tanto tienen una relación), es decir, hay una coexistencia, se está pervirtiendo y pasando a ser el discurso capitalista que es donde la imposibilidad ya no está. ¿Qué es la imposibilidad?  Lacan ve ahí algo muy, muy problemático, y que está en juego. En algún momento Miller ha tomado la cuestión de “la gran decadencia”, la gran puesta en cuestión del sujeto supuesto saber en este sentido de la filosofía; que no es lo mismo que lo que nosotros decimos en este campo (porque hay que poner en cuestión el sujeto supuesto saber), pero esto está puesto en cuestión en relación a convertir el saber en una técnica, que es distinto.  Es distinto llegar a este no saber y a esta imposibilidad (que al final es la que nos hace humanos); a  decir: ¡no, no, qué humanos! ¡qué imposibilidad! Vamos a hacer una técnica y el saber va a poder convertir y hacer todo con todo.

Colección Vídeos

Ahora puedes consultar nuestra colección de vídeos sobre conferencias, seminarios y actos que hemos ido recopilando durante más de diez años y que recogen interesantes intervenciones de los mejores profesionales en psicoanálisis.
IR A VÍDEOS

Colección de Audios

En nuestro archivo sonoro hemos ido recogiendo las intervenciones de especialistas en psicoanálisis y que recorren un amplio abanio de temas de máximo interés. Aquí recogemos mas de 10 años de seminarios debates y conferencias. IR A AUDIOS

Textos Online

Ahora se puede consultar nuestro fondo de textos online con las materias que hemos considerado más importantes y con las firmas más prestigiosas en la visión lacaniana de psicoanálisis. Consulta nuestro índice con todos los textos a tu disposición. IR A TEXTOS ONLINE

SÍGUENOS EN: twitter facebook
Instituto del Campo Freudiano. 2012 | Website por: oficina gráfica. <
Joomla templates free