Radiofonia: Preguntas I, II y III
Reseña de la clase impartida por Marco Focchi
Eduardo Velázquez
Seminario del Campo Freudiano de Granada del 30 de octubre de 2021.
Texto: Radifonía. Jacques Lacan. Preguntas I, II y III.
Docente: Marco Focchi
Reseña de Eduardo Velázquez
De entrada un consejo de M- Focchi para abordar el texto de radiofonía: dejarse hipnotizar por la voz de Lacan sin intentar comprender. Y una pregunta: ¿es posible la comunicación? Distingue así entre la lingüística y el psicoanálisis. Éste no se ocupa de la comunicación en tanto ésta implica un sentido.
Si lo simbólico produce efectos, hablamos de psicoanálisis, pero no de efectos que se derivan de una articulación significante que produce un significado, en la lingüística el efecto es el significado. Pero para el psicoanálisis el significado no verifica ni falsifica nada, y menos el ser. El lenguaje no es la revelación del ser sino una falta: ningún significante es suficiente para proporcionar un ser. O, en relación a la autonomía de lo simbólico, el lenguaje no está condicionado por el ser.
En estas primeras preguntas Lacan prepara el lugar del sujeto: el significante supone al sujeto, el sujeto se articula al significante. Para un lingüista como Peirce el signo representa algo para alguien. Pero esto es un sujeto constituido, un sujeto que puede representarse algo. Para un psicoanalista como Lacan es el sujeto el que está constituido por estos signos, es decir, el lenguaje no es una herramienta para la comunicación sino un elemento de constitución del sujeto. Para la lingüística, el sujeto existe con independencia del lenguaje. No hay que hablar para que algo exista. En psicoanálisis el sujeto no existe hasta que algo lo constituye.
El efecto de los significantes es que vacían al ser, su efecto no es indicar una cosa sino producir una falta que deja un resto. El sujeto del que habla es el sujeto del inconsciente, el sujeto constituido por los significantes, marcado desde el origen por una división entre el ser y el significante, el sentido... es la crítica que hace Lacan de la tesis “el inconsciente es la condición del lenguaje” porque de lo que se trata es de que “el lenguaje es la condición del inconsciente”. O lo que es lo mismo, “el inconsciente habla”. Nos advierte Lacan del peligro de los idealismos del lenguaje, de quien piensa que el lenguaje puede reflejar la realidad.
Por eso el ser hablante está alejado de su cuerpo. El ser hablante no coincide con su cuerpo sino que el cuerpo no existiría si no hablásemos. El cuerpo no está dado, sino que hay que construirlo. Y en lo relativo al cuerpo no se trata de añadir sino de vaciar: el vaciamiento de goce que hace el Otro (el lenguaje) sobre el cuerpo: la inscripción de una falta que será deseo.
Todo el recorrido de Lacan consiste en decir que “la causa” es “la causa del deseo”.
Eduardo Velázquez